domingo, 18 de septiembre de 2016

Eloy Alfaro

(Montecristi, Ecuador, 1842 - Quito, 1912) Militar y político ecuatoriano, máximo representante del liberalismo radical, que fue presidente de la república en los períodos 1895-1901 y 1906-1911.

Eloy Alfaro era hijo del comerciante español Manuel Alfaro y la manabita Natividad Delgado. Su padre se dedicaba a la exportación y Alfaro participó en los negocios paternos, viajando al Perú, Colombia, América Central y el Caribe. En lo político, se inclinó por el liberalismo y en 1864 participó en una fracasada insurrección contra García Moreno. Exiliado en Panamá, allí emprendió varios negocios con éxito. En 1872, y siendo ya un hombre rico, contrajo matrimonio con Ana Paredes Arosemena, hija de uno de los notables del Istmo.
En 1875, tras el asesinato de García Moreno, Alfaro volvió al Ecuador y combatió al gobierno de Antonio Borrero. Apoyó el golpe de Estado de Veintemilla en contra de Borrero, el 8 de septiembre de 1876, tras el cual fue nombrado coronel. Pero meses después se declaró contrario a Veintemilla, que no cumplió el programa liberal prometido. A inicios de 1883, Alfaro fue proclamado jefe supremo de Manabí y Esmeraldas y organizó un ejército que derrotó al dictador, cuyo último reducto, Guayaquil, cayó el 9 de julio de 1883.
Tras el triunfo "restaurador", como se llamó al movimiento coligado en contra de Veintemilla, una Asamblea Constituyente eligió como presidente a José María Plácido Caamaño, frente a Alfaro, sostenido por los liberales. En 1884, cuando Caamaño se instaló en el poder, Alfaro encabezó una nueva revuelta que suspendió tras casi cuatro años de lucha, dedicándose entonces a los contactos internacionales. Sus adversarios se referían a él con el sobrenombre burlesco de "general de las derrotas", debido a sus fracasos militares.
Pero las cosas cambiaron al estallar el escándalo de "la venta de la bandera", el 3 de enero de 1895. En junio de ese año se desató la Revolución Liberal en Guayaquil: el presidente Luis Cordero debió renunciar, y Alfaro, que estaba en Panamá, fue proclamado jefe supremo. Alfaro llegó a Guayaquil el 19 de junio de 1895, e inmediatamente preparó el ataque contra los conservadores, atrincherados en la Sierra, a quienes los liberales derrotaron en San Miguel de Chimbo, Gatazo y El Girón antes de llegar a Quito, el 4 de septiembre.

MARTES, 28 DE ABRIL DE 2009

Jefferson Pérez (1974- ), atleta ecuatoriano especialista en la disciplina de marcha, tricampeón del mundo y primero en conseguir una medalla olímpica para su país.
Jefferson Leonardo Pérez Quezada, su nombre completo, nació en Cuenca y se especializó en la modalidad de marcha. En 1992, se impuso en el Campeonato del Mundo júnior disputado en Seúl (Corea del Sur), en la distancia de 10 kilómetros. Dos años antes, había conquistado la medalla de bronce en esa misma competición, disputada en Plovdiv (Bulgaria). También en categoría júnior, fue campeón sudamericano de la distancia entre 1989 y 1993.
En 1995, fue medalla de oro en los Juegos Panamericanos de Mar del Plata (Argentina) en la prueba de 20 km (distancia en la que llegarían todos sus éxitos posteriores), convirtiéndose en el primer deportista ecuatoriano que lograba un oro en dicho evento. Su trayectoria en los Juegos Olímpicos se inició en Barcelona 92, donde no consiguió acabar la carrera de 20 km, y continuó con su más brillante resultado en Atlanta 96, donde conquistó la medalla de oro en esa misma prueba. En 1997, se proclamó vencedor de la Copa del Mundo, y en 1999 obtuvo la medalla de bronce en los Juegos Panamericanos de Winnipeg (Canadá) y la de plata en el Campeonato del Mundo disputado en Sevilla (España), siempre en la distancia de 20 kilómetros. Si bien no pudo repetir su éxito olímpico en Sydney 2000 (fue cuarto), su calidad le deparó dos sonados e históricos triunfos en agosto de 2003, cuando, en el transcurso de pocos días, ganó sendas medallas de oro en los Juegos Panamericanos de Santo Domingo y en el Campeonato del Mundo de París. Al año siguiente, en los Juegos de Atenas 2004, estuvo a punto de subir por segunda vez al podio olímpico, pero al igual que le ocurriera cuatro años antes, tuvo que conformarse con el cuarto puesto. Sin embargo, revalidó el oro universal que lograra en la capital francesa en los Campeonatos del Mundo de Helsinki 2005 y Osaka 2007, y su condición de triple campeón mundial le proporcionó un privilegiado lugar en la historia de la marcha atlética.